martes, 18 de diciembre de 2007

Los Artistas de la Paz


Resulta que a algún loco se le ocurrió decir, no sé cuándo, que la pluma es más poderosa que la espada. A pesar de ser comunicadora, y digo lo siguiente,con gran vergüenza, aún no he probado las delicias del poder que da la pluma cuando las palabras trazadas por su fina punta influyen en la vida de alguien más.

Recientemente me he dado cuenta de que, después de todos los ratos amargos que he pasado por su culpa, sí me gusta escribir. Claro está que no tengo el talento de un premio Nóbel en el manejo de la combinación de letras, pero por muy humilde que sea mi forma de escribir, he llegado al punto de disfrutarlo.

¿Qué si me cuesta trabajo? Sería la mentirosa más grande del mundo si dijera que las palabras simplemente fluyen. La realidad dista mucho de ser esa maravillosa fantasía.

Llevo años escribiendo, pero poco tiempo disfrutándolo. A lo largo de mi vida académica he entregado “escritos” que lejos de llegar a un mínimo grado de belleza, terminan siendo ridículos y vergonzosos.

Creo que mi problema se centra principalmente en que quiero escribir como los otros escriben y como desean que escriba. Vivo aprisionada en un molde rígido de reglas y fórmulas que ni siquiera domino.

A veces, para cambiar la escritura, y el mundo, es necesario romper con todo aquello que está establecido. En la escritura hace falta ser valiente. Los escritores tienen o, si me lo permiten, tenemos que usar con valentía esa pequeña espada que está a nuestro alcance.

Siempre me ha gustado pensar que prácticamente todo lo bueno que puede hacer el hombre, está gobernado por la correcta combinación de unas pocas letras que harán que actuemos de la mejor manera en cada circunstancia.

Me atrevo a decir que aquellos que han tenido la valentía de levantar esa pequeña pero orgullosa espada en nombre de todo lo bueno que esconde el ser humano, son verdaderos artistas, no única y precisamente de la literatura, sino de la paz.


Imagen cortesía de: netcom.es

jueves, 6 de diciembre de 2007

Menos IED para América Latina


México ha sido desplazado por las naciones emergentes de Asia, principalmente China e India, en la captación de la inversión extranjera directa de Estados Unidos y Europa en lo que va de la década.

La inversión extranjera directa (IED) es la que se refiere a meter capital para crear empresas y generar activos permanentes y de largo plazo en un país, éstos pueden ser fábricas, edificios, instalaciones, etcétera.

La IED llega a los países que muestran estabilidad tanto política como económica y que resultan atractivos para los inversionistas extranjeros.

Resulta positivo para un país contar con IED porque proporciona beneficios a largo plazo y porque es una forma de generar fuentes de empleo.

Según un artículo publicado por el Grupo Coppan, la IED no ha contribuido mucho para que se reduzca la brecha tecnológica en los países latinos, pero sí en los países asiáticos.

India cuenta, sin duda, con algunos de los mejores ingenieros en sistemas computacionales del mundo, y compañías de Estados Unidos han contratado servicios de out sourcing en la nación asiática.

Sin embargo, en América Latina la brecha tecnológica es enorme, de tal forma que naciones que han recibido mucha IED en décadas anteriores, como México, no presentan importantes avances tecnológicos y siguen dependiendo de países como Estados Unidos y Japón.

La IED fluye hacia Asia gracias al bajo costo de mano de obra china e india, lo que permite que las empresas transnacionales tengan mejores rendimientos que si tuvieran sus empresas, por ejemplo, en Alemania o Canadá.

México, después de captar una importante cantidad de IED durante la década de las 90, ha cedido el corazón de los inversionistas extranjeros a las naciones asiáticas, y no sólo nuestro país ha sido afectado por las pujantes economías del otro lado del mundo, sino toda América Latina.


Con información de: Grupo Coppan SC. http://biblioteca.cide.edu/panorama2006.htm

Imagen cortesía de: http://www.chinadaily.com.cn/

lunes, 3 de diciembre de 2007

Afecta la pobreza a millones de latinos



A pesar de la enorme riqueza que posee América Latina en recursos naturales y humanos, los habitantes de este continente no pueden presumir de llevar una vida llena de bienestar e igualdad económica. Nuestro continente no se escapa de uno de los problemas más grandes que afectan a la humanidad: la pobreza.

En Latinoamérica, existen alrededor de 221 millones de pobres, de los cuales un 20% vive en condiciones de extrema pobreza. Un gran número de personas son indigentes y viven con menos de un dólar al día, es decir que muchas veces no tienen para comer.

Las mujeres que habitan en zonas tanto urbanas como rurales se ven gravemente afectadas por este problema. Existen más mujeres que hombres viviendo en situación de pobreza y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 45% de las mujeres que viven en zonas urbanas carecen de ingresos propios, comparado con el 21% de hombres que están en la misma situación.

Los indígenas son otro sector de la sociedad que se ve sumamente afectado por la pobreza . Según informes del Banco Mundial, el 86% de los indígenas que habitan en Ecuador son pobres. Desafortunadamente, Ecuador no es el único país con este problema. Países como Bolivia, Guatemala, México y Perú tienen un importante número de indígenas viviendo en una situación económica no muy favorable.

Los índices de pobreza tan altos deben ser considerados como una de las consecuencias de la desigualdad en la distribución de la riqueza interna de los países. En Brasil, por ejemplo, la mitad del ingreso nacional se concentra en manos del 10% más rico de la población y el sector menos favorecido recibe alrededor del 1.5%. Según la CEPAL, nuestro continente es la región más desigual del mundo.

Uno de los objetivos de los países latinos es reducir la pobreza a la mitad para el 2015, sin embargo los avances que se están haciendo son lentos y, según expertos, sólo 7 de los 18 países tienen la posibilidad de alcanzar esta meta: Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Panamá, República Dominicana y Uruguay.


Imagen cortesía de: www.quechuanetwork.org

martes, 6 de noviembre de 2007

Porque yo también tengo un sueño


Nunca había leído todo el discurso que pronunció Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 en Washington. Creo que todo conocemos ese discurso como "I Have a Dream". Lo leí porque mi amiga Jimena me hizo recordarlo, por razones que no vienen al caso.


Lo que sí viene al caso es todo lo que está antes de ese discurso y lo que vino después.


Era un día lejano de 1963 La segregación racial era un porblema bastante grave en EU. ¿Quién no recuerda esas fotografías que muestran negocios con la leyenda "Whites Only"?


La gente negra prácticamente no tenía derechos. El Dr. King, junto con otras personas, tuvo la fuerza para pelear por esos derechos y por esa igualdad entre la gente de EU. "That all men are created equal", dice la Declaración de Independencia de EU. Por años, esta "verdad evidente" excluyó a la gente de color. El país más democrático de la Tierra no cumplía con una de sus declaraciones más contundentes. Y éso no es de extrañar considerando que el propio Thomas Jefferson era servido por esclavos.


A pesar de que la esclavitud fue completamente abolida en EU después de la Guerra Civil, no es cierto que su "libertad" haya sido completa.


Rosa Parks jugó un papel importantísimo en la lucha por la igualdad en EU. Mientras viajaba en el transporte público, la Sra. Parks se negó a cederle su asiento a un hombre blanco. Con esto empieza esa lucha social.


Hoy, 44 años después del histórico discurso del Dr. King, sí creo que la situación de la gente negra ha cambiado por completo, pero eso no quiere decir que ahora EU cumpla con su famosa declaración sobre la igualdad de los hombres.


Por supuesto que el racismo blanco de EU no sólo se aplicó a la gente negra. Debemos recordar que también los inmigrantes europeos que llegarona persiguiendo el sueño amerciano durante el siglo XIX fueron víctimas del racismo. Y la cosa sigue.


Ahora se discrimina a los inmigrantes que llegan de países latinos o asiáticos a EU. Seguramente la gente de países como México, China, El Salvador, etc. no goza de los mismos privilegios que la gente blanca.


La lucha social se ha ganado en parte, pero aún queda mucho por hacer para que exista una verdadera igualdad entre los hombres y mujeres de todas las razas.


Soy católica, así que terminaré con una idea de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, que expresa perfectamente la igualdad de las personas:


"Iesus Christus, Deus Homo, Jesucristo Dios‑Hombre. Una de las magnalia Dei, de las maravillas de Dios, que hemos de meditar y que hemos de agradecer a este Señor que ha venido a traer la paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad. A todos los hombres que quieren unir su voluntad a la Voluntad buena de Dios: ¡No sólo a los ricos, ni sólo a los pobres!, ¡a todos los hombres, a todos los hermanos! Que hermanos somos todos en Jesús, hijos de Dios, hermanos de Cristo: su Madre es nuestra Madre.


No hay más que una raza en la tierra: la raza de los hijos de Dios. Todos hemos de hablar la misma lengua, la que nos enseña nuestro Padre que está en los cielos: la lengua del diálogo de Jesús con su Padre, la lengua que se habla con el corazón y con la cabeza, la que empleáis ahora vosotros en vuestra oración. La lengua de las almas contemplativas, la de los hombres que son espirituales, porque se han dado cuenta de su filiación divina. Una lengua que se manifiesta en mil mociones de la voluntad, en luces claras del entendimiento, en afectos del corazón, en decisiones de vida recta, de bien, de contento, de paz. (Es Cristo que pasa, 13)"



Imagen cortesía de: http://www.hoy.com.ec/

martes, 23 de octubre de 2007

¿Hermandad social o hermandad política?


A partir de la segunda mitad del siglo XX, las relaciones entre México y Cuba empezaron a responder a cuestiones políticas a pesar de la existencia de un pasado histórico, cultural, racial y social común.


La simpatía política entre las naciones se fortaleció gracias al apoyo que prestó Lázaro Cárdenas a Fidel Castro y a la Revolución Cubana y después de la década de los cincuenta, México siempre ayudó a la nación del Caribe en momentos de dificultad.


A pesar de la relación que Cuba mantuvo con la Unión Soviética después del triunfo de la revolución, no se rompieron las relaciones de fraternidad entre las dos naciones americanas.


“México ha sido muy constante con el derecho internacional y no ha incurrido en votos arbitrarios en contra de Cuba por el simple hecho de que lo exija el gobierno de Estados Unidos” , dijo Jaime Olaiz, geopolítico de la Universidad Panamericana.


El apoyo de México a Cuba ha durado años y ha trascendido periodos presidenciales, pero con el gobierno de Vicente Fox, las relaciones se volvieron más difíciles.

El gobierno de Felipe Calderón está intentando reparar los errores de la administración anterior por la importancia que siempre ha tenido Cuba en la política exterior de México.


El apoyo político que México ha prestado a Cuba es causa de la simpatía que existe entre los pueblos por los rasgos históricos, raciales y culturales que tienen en común.


La hermandad entre las naciones no es algo nuevo es una cuestión que se viene dando desde hace más de 100 años por los rasgos que tienen en común.


Ambos países fueron colonias de España durante siglos, adoptaron el mismo idioma y partes de México comparten prácticamente la misma composición racial de los cubanos.


“Nosotros tenemos la historia de los países, de los pueblos nativos, después conquistados por los españoles, tenemos toda la historia de la evangelización también”, dijo Regina Jiménez, socióloga de la Universidad Panamericana.


La cercanía geográfica motivó la migración de Cuba a México durante generaciones, lo que ha permitido que exista una cultura mixta en los estados del sureste del país.


La mezcla racial y cultural ha tenido como consecuencia similitudes importantes de carácteres y valores entre los dos pueblos, de tal forma que la diferencia entre vivir en México o en Cuba es poca.


“La forma de pensar la siento igual, el carácter. Es una cuestión de armonía, o de que mucha gente apoya a sus semejantes, le echa la mano”, comentó el pintor cubano Hermes del Sol, residente en México desde hace 12 años.


Existe también la relación de las cosas de la vida cotidiana porque la hermandad va más allá de política y de historia, está la hermandad social, la de la gente.


“El gusto por la música, la alegría y la fiesta son factores que se pueden encontrar tanto en México como en Cuba, es un ambiente muy alegre” dijo la ingeniera María Victoria, cubana residente en México.


El desarrollo de las dos naciones ha sido muy similar a pesar de que sus formas políticas no sean las mismas.


Pero a partir del siglo XX, las relaciones diplomáticas y políticas marcan los matices de la hermandad Cuba – México, que ha dejado ser la de los pueblos y que empieza a convertirse en una mera hermandad política.


“… pero en el caso de Cuba es más elemento del discurso formal que una concepción arraigada en la cultura cubana, pues sus lazos latinoamericanos nada más son con aquellos regímenes que le son simpatizantes”, agregó Jaime Olaiz.

domingo, 14 de octubre de 2007

India: tierra de contrastes, tierra de desigualdad


India es un país que hoy brilla ante occidente, pero que sigue siendo una tierra de enormes contrastes que lejos de lo que opinarían muchos, no hace que la joven nación sea más fuerte, sino todo lo contrario.


El emperador mogol Sha Yahán hizo constuir el Taj Mahal como mausoleo para sus esposa favorita Mumtaz Mahal. Este edifico recientemente declarado como maravilla del mundo y considerado como monumento al amor es un ícono de la India, pero también es una de las más grandes obras de la arquitectura musulmana.


Pero a pesar de la presencia de los seguidores de Mahoma en la India (que comprende alrededor del 30% de la población del país), el hinduismo sigue siendo la religión más importante de la nación asiática. El hinduismo es una de la religiones politeístas que creen en la reencarnación. Algunos de sus principales dioses son Brahma (creador) Shiva (destructor) y Vishnu (conservador)


Una de sus costumbres es la división de castas, práctica que en occidente no existe, pero que en India sigue siendo de gran importancia. Hay cuatro castas principales: Brahmanes, Kshatriya, Vaisya y Sudra. cada una de estas castas están dividida en otros grupos. Existe un grupo conocido como los intocables. Las personas que pertecen a esta casta hacen los trabajos más degradantes y han sido discriminados por la sociedad hindú por miles de años.


Debido al sistema de castas los padres escogen con quién se casaran sus hijos. No se puede ascender de casta y no te puedes casar con un miembro de otra.


La constitución de la India prohibe la práctica de estas costumbres, pero al parecer no se contemplaron las tradiciones hinduistas mientras se redactaba el documento.


En la India también conviven otros grupos religiosos como los Sikh y los budistas (no hay que olvidar que Siddharta Gautama o Buda era de la India).


Un documento que leí hace unos días menciona que la cuarta parte de la población de la India sigue viviendo en extrema pobreza. Sí, es muy posible que la India en unos años se convierta en la principal economía del mundo, pero una cosa es la imagen que den a occidente y otra muy diferente es su realidad.


Es importante que la India tome más medidas que ayuden a que todos sus pobladores tengan las mismas condiciones de vida, o que por lo menos aspiren a tenerlas. En mi opinión habrá que empezar por eliminar el sistema de castas, pero dudo que sea viable. Es muy complicado destruir una tradición de muchos siglos para dar paso a la modernidad.


India busca brillar ante occidente, pero se olvida de sí misma.



Imagen: mujer perteneciente a la casta de los intocables.

Cortesía de www.newint.org



viernes, 7 de septiembre de 2007

Una mujer fuerte


Camboya es una tierra muy distante, prácticamente sin relación con nuestra realidad, con México. Y es que no conocemos prácticamente nada de Camboya, ni de nigún otro país del sureste asiático.


Normalmente no escribiría nada de ninguno de esos países porque la verdad es que ni me entero de lo que pasa por allá, pero hay algo en Phnom Penh, capital de Camboya, que me obliga a opinar de esta lejana parte del mundo.


Una de las crisis más fuertes de Camboya que se vive hoy, aunque sus autoridades quieran cerrar los ojos y fingir que nada pasa, es la prostitución. Me enteré de este problema gracias a un reportaje que vi en CNN hace unos meses.


La desgracia es aún peor porque alrededor de una tercera parte de las 20 000 prostitutas que laboran en la nación asiática son menores de 18 años. Muchas de estas jovencitas son vendidas a los prostíbulos por sus familias por alrededor de 150 dólares.


El trato que reciben estas niñas en los prostíbulos es de lo peor: las obligan a tener sexo con los clientes, son violadas, golpeadas, y se contagian de enfermedades como el SIDA.


En Phnom Penh vive una mujer que se llama Somaly Mam que ha dedicado la última parte de su vida a sacar a jóvenes de la red de prostitución que existe en su país. Trata de reincorporarlas a la fuerza laboral ofreciéndoles entrenamiento en campos como la costura.


La prostitución, según Somaly Mam, es ilegal en su país, pero la presencia de ésta se debe en gran medidad a la corrupción que existe en el gobierno.


Muchas veces Somaly Mam ha recibido amenazas de muerte a causa de su lucha contra los prostíbulos y las autoridades corruptas que permiten que la prostitucipón siga creciendo en Camboya.


Gracias a los esfuerzos de Somaly y a su fundación, miles de jóvenes han sido sacadas de esta situación para ser reincorporadas a la sociedad con trabajos normales.

Para mayor información puedes vistitar la pagina: http://www.somalymam.org/


Con información de cnn.com/heroes

viernes, 31 de agosto de 2007

Siempre Polonia


Polonia, una tierra martirizada y dividida a lo largo de los siglos, es la causa de que me atreva a publicar algo más en este blog. hago una advertencia: si odia al pueblo eslavo, no lea la siguiente entrada.


Mi abuela llegó de Polonia cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, jamás volvió. Pero constantemente sus descendientes nos acordamos de esa tierra a la que por lo menos yo considero mia.


Y es que no podemos dejar de pensar en Polonia cuando escuchamos los nombres de sus ilustres hijos. No se puede olvidar a Polonia si pensamos en Copernico, en Chopin o en Juan Pablo II. Muchos han sido los polacos que de alguna manera han contribuido a levantar el mundo en el que hoy vivimos.


No acepto que sea considerada tierra de sirvientes, ni de personas de raza inferior. Polonia, esa tierra llena de arte y poesía, de sabiduría y de amor es una nación pequeña en muchas cuestiones. Pero el espíritu polaco es enorme, la identidad nacional es inquebrantable, basta ver todas las divisiones que sufrió, pero que sin embargo no pudieron destruir lo "polaco".


Polonia es una tierra gloriosa que ha tebnido la mala suerte de estar geográficamente cerca de bestias hambrientas que han intentado una y otra vez hacerse de ella. Polonia nunca desaparecerá mientras exista muestro mundo, lo polaco estará con nosotros para siempre.


Yo me siento muy feliz de poder considerar a Polnia una de mis naciones.


Con este blog no pretendo decir que considero a Polonia ni a los eslavos superiores a todo lo demás, sino que considero que son una nación, un pueblo al que no se la ha hecho justicia.



sábado, 11 de agosto de 2007

Sobre el conflicto en Darfur


África, y me duele muchísimo decir esto, es uno de los continentes que menos conocemos. Rara vez escuchamos algo sobre lo que ahí acontece. Sinceramente creo que el continente negro tiene un enorme potencial. Si no fuera por las difíciles circunstancias por las que ha tenido que pasar, sin duda, muchos de sus países serían potencia mundial. África tiene dos cosas muy importantes: recursos humanos y recursos naturales. Recuerdo que alguna vez leí en un foro de la BBC un comentario que decía algo como que África es un gigante dormido que algún día despertará. Yo espero que permitan que ese giagante despierte.


Actualmente, África esta pasando por momentos difíciles. Algunos habrán escuchado algo muy vago sobre un lugar llamado Darfur, pero muchos se preguntarán dónde está eso y que está pasando ahí. Muchos organismos internacionales nuevamente están poniendo la mirada en darfur, pero también celebridades como Mia Farrow y Jackie Chan.


Darfur es una región de Sudán, un país en el noreste de África que limita con Egipto, Libia, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Etiopía, Eritrea y el Mar Rojo.


Cualquier cosa que escuchen en las noticias sobre Sudán, sin duda alguna tendrá algo que ver con el llamado conflicto de Darfur. Principalmente lo que está sucediendo allá es lo que a algunos les parece adecuado llamar genocidio. En esta entrada intentaré describir brevemente la situación que está sufriendo el pueblo de Sudán.


Lo que ocurre en Sudán es un conflicto militar de corte racial. Los árabes sudaneses desde hace algún tiempo tienen conflictos con la población negra que habita en Darfur. La tribus Fur, Zaghawa y Masalit, de raza negra que se dedican a la agricultura, compiten con los árabes, conocidos como Baggara por los pocos recursos que hay en medio del desierto.


Ambos grupos son musulmanes, a diferencia de los cristianos que habitan en el sur. El conflicto no es religioso. Sin embargo, a finales de la década de los 80, llegó al poder un regimen militar islamista que se encargó de masacrar a la población negra de la región. Durante este difícil periodo, se organizaron grupos militares árabes, los janjaweed, mismos que se encargaron de continuar ataancado a las tribus negras.


Las tribus negras también se organizaron en grupos, el Movimiento Justicia e igualdad y el Movimiento de la Liberación Sudanesa. Ambos grupos atacan al gobierno de apoyar a las tribus árabes.


El conflicto en Darfur inició propiamente en 2003. Desde entonces, 2 millones de sudaneses se han visto obligados a abandonar sus hogares, muchos de los cuales han emigrado a Chad. El número de victimas es imposible de calcular con precisión debido a la poca disponibilidad que tiene el gobierno para dar información a los periodistas. Sin embargo, la Coalición para la Justicia Internacional, estima que han muerto 400, 000 personas.


Hace unos cuantos días la ONU decidió, de acuerdo con el gobierno sudanés, enviar 26,000 tropas con la esperanza de pacificar la región.


Sin duda alguna, la competencia por los recursos que está ocurriendo en Sudán, parece reflejar la difícl situación que se vive en África. Muchas veces la gente de América, no sabe apreciar los preciosísimos recursos de los que podemos disponer libremente.


Algunos califican de genocidio o de limpieza étnica lo que está ocurriendo en Darfur. Yo creo que lo que ocurre ahí sí es un genocidio, aunque la ONU aún no lo haya calificado así. No importa lo que sea, lo que importa es que ningún ser humano merece pasar por una situación de ese tipo, mucho menos las mujeres y los niños. Sin duda alguna, el conflicto en Darfur ha desatado una de las crisis humanitarias más grandes de los últimos años.


Al parecer lo ocurrido en lugares como Ruanda o Cambodia no ha servido para que la humanidad aprenda a respetar la vida de los demás.


Imagen cortesía de www.stralunato.com



martes, 7 de agosto de 2007

¿Siglo prometedor?


Vivimos en el siglo XXI, un siglo que promete ser más suave que su predecesor. A pesar de todos los logros tecnológicos que vio nuestro mundo el siglo pasado, millones de personas siguen sufriendo de males tan grandes como el hambre y la falta de educación. Yo no sé si sea una suerte o una desgracia, pero, al parecer, nuestra generación es crucial en el rumbo que tomará nuestro planeta.

Creo que vivimos inmersos en una sociedad egoísta, frívola. A tal grado ha llegado nuestro egoísmo que en el mundo hay una nueva epidemia: la obesidad, epidemia que no sólo azota a los países ricos, sino también a países en vías de desarrollo como México.

La obesidad no es el único problema. Dos gigantes de Latinoamérica, Brasil y México, sufren de enormes brechas de desigualdad económica. Por poner un ejemplo, Carlos Slim es el hombre más rico del mundo, es mexicano, igual que los otros 50 millones de mexicanos que viven en la pobreza. Buena parte de los ingresos de Brasil se concentran en unas pocas manos, en otras palabras -les pondré una de mis frases favoritas- los ricos son muy ricos y los pobres son muy pobres.

Vivo en México, así que tendré que limitarme casi por completo a lo que veo en mi país.

La Ciudad de México, con sus luces, parques, museos, palacios y monumentos, atrae a millones de turistas de todas partes de nuestro país y del mundo. Y es que siempre ha existido un cierto encanto por México. Pero los inocentes turistas sólo acuden a ver sus maravillas.


Yo no soy una gran conocedora de la ciudad, pero puedo hablar un poco de los contrastes que se pueden ver aquí. Nos gusta pasear por los camellones del "lujoso" barrio de Polanco y comprar alguna pieza de ropa o joyería en sus exclusivas boutiques. Al comprar la bolsa Louis Vuitton, lo último en lo que pensamos es en que a algunos pocos kilómetros de distancia hay gente viviendo en los cerros y barrancas de la delegación Álvaro Obregón. El contraste se hace más fuerte cuando el paisaje de la Ciudad de México mágicamente nos transporta a las pobres favelas de Río de Janeiro. Desde las casas de las barrancas de la Álvaro Obregón podemos ver los lujosos y majestuosos edificios de Santa Fe.

Y yo ilusamente me pregunto el por qué de las cosas. Me imagino que las cosas son así porque estamos tan enloquecidos por satisfacer nuestros deseos más inmediatos, estamos buscando lo que todo ser humano busca, la felicidad. Es natural que nos comportemos así, queremos felicidad fácil e instantánea, pero no creo que una bolsa Louis Vuitton dé la felicidad. Estoy de acuerdo en que una bolsa LV te ponga contenta por un día, pero a final de cuentas no encontrarás la verdadera felicidad ahí.

¿Dónde está la felicidad? No soy filósofa, mucho menos teóloga, pero me atrevo a afirmar que la felicidad está en hacer felices a los demás, entregándose al amor hacia todos y aplastando al egoísmo que consume todo nuestro ser.

De repente pienso que dentro de mi hay dos personas, pero una de ellas, la Alex malvada, pronto tendrá que salir por la ventana porque en este mundo que demanda bondad, no hay espacio para las dos.

Imagen cortesía de: www.promorio.it

La locutora Jimena


La señorita Jimena García me ha solicitado que publique una entrada sobre ella. Qué les puedo decir de Jimena? Todos los días se sienta junto a mí, me tortura, me golpea, en fin, me maltrata. Pero Jimena no es una persona malvada. Su nombre lo dice todo, es la que sabe escuchar. Claro, a diferencia de mí, Jimena siempre tiene la paciencia de escuchar los problemas de todas. Le encanta jugar tenis, yo me imagino que ya ha de estar al nivel de la Sra. Mauresmo, o cerca. También le gusta ver series de TV como Lost, ER y Prison Break. Se estresa mucho por la escuela, pero no debería hacerlo porque a final de todas las presiones, situaciones difíciles y demás, sale bien. Tiene un neopet que se llama Kikoha, o algo así, en clase juega a La Rueda de la Mediocridad. Quiere ser locutora y con esa voz, seguramente lo logrará.

En la foto, es la chica de en medio.

lunes, 6 de agosto de 2007

Valentina y yo


El pasado 20 de abril, me tome una foto con la periodista que más admiro: Valentina Alazraki (corresponsal en Roma). Tuve la oprtunidad de pasar todo el día con ella gracias al congreso que organizó la universidad.

Después de un agitado día, Valentina tuvo varios detalles, uno de los cuales seguramente cambiará mi vida profesional.


Los dejo con la foto que me tomó mi fotógrafo estrella Nabih Saab.


Gracias Natalie!


La Señorita Natalie es el sujeto de mi primera entrada en este blog. Me acaba de reclamar el hecho de que ella me haya ayudado en aspectos tecnológicos y que yo me niegue a leer un correo de 2 cuartillas. Sin duda alguna, no soy muy buena escuchando los problemas de los demás. Gracias a Dios no estudie psicología. Les pongo una foto de mi amiguita Natalie en Acapulco.