lunes, 3 de diciembre de 2007

Afecta la pobreza a millones de latinos



A pesar de la enorme riqueza que posee América Latina en recursos naturales y humanos, los habitantes de este continente no pueden presumir de llevar una vida llena de bienestar e igualdad económica. Nuestro continente no se escapa de uno de los problemas más grandes que afectan a la humanidad: la pobreza.

En Latinoamérica, existen alrededor de 221 millones de pobres, de los cuales un 20% vive en condiciones de extrema pobreza. Un gran número de personas son indigentes y viven con menos de un dólar al día, es decir que muchas veces no tienen para comer.

Las mujeres que habitan en zonas tanto urbanas como rurales se ven gravemente afectadas por este problema. Existen más mujeres que hombres viviendo en situación de pobreza y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 45% de las mujeres que viven en zonas urbanas carecen de ingresos propios, comparado con el 21% de hombres que están en la misma situación.

Los indígenas son otro sector de la sociedad que se ve sumamente afectado por la pobreza . Según informes del Banco Mundial, el 86% de los indígenas que habitan en Ecuador son pobres. Desafortunadamente, Ecuador no es el único país con este problema. Países como Bolivia, Guatemala, México y Perú tienen un importante número de indígenas viviendo en una situación económica no muy favorable.

Los índices de pobreza tan altos deben ser considerados como una de las consecuencias de la desigualdad en la distribución de la riqueza interna de los países. En Brasil, por ejemplo, la mitad del ingreso nacional se concentra en manos del 10% más rico de la población y el sector menos favorecido recibe alrededor del 1.5%. Según la CEPAL, nuestro continente es la región más desigual del mundo.

Uno de los objetivos de los países latinos es reducir la pobreza a la mitad para el 2015, sin embargo los avances que se están haciendo son lentos y, según expertos, sólo 7 de los 18 países tienen la posibilidad de alcanzar esta meta: Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Panamá, República Dominicana y Uruguay.


Imagen cortesía de: www.quechuanetwork.org

No hay comentarios: