viernes, 31 de agosto de 2007

Siempre Polonia


Polonia, una tierra martirizada y dividida a lo largo de los siglos, es la causa de que me atreva a publicar algo más en este blog. hago una advertencia: si odia al pueblo eslavo, no lea la siguiente entrada.


Mi abuela llegó de Polonia cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, jamás volvió. Pero constantemente sus descendientes nos acordamos de esa tierra a la que por lo menos yo considero mia.


Y es que no podemos dejar de pensar en Polonia cuando escuchamos los nombres de sus ilustres hijos. No se puede olvidar a Polonia si pensamos en Copernico, en Chopin o en Juan Pablo II. Muchos han sido los polacos que de alguna manera han contribuido a levantar el mundo en el que hoy vivimos.


No acepto que sea considerada tierra de sirvientes, ni de personas de raza inferior. Polonia, esa tierra llena de arte y poesía, de sabiduría y de amor es una nación pequeña en muchas cuestiones. Pero el espíritu polaco es enorme, la identidad nacional es inquebrantable, basta ver todas las divisiones que sufrió, pero que sin embargo no pudieron destruir lo "polaco".


Polonia es una tierra gloriosa que ha tebnido la mala suerte de estar geográficamente cerca de bestias hambrientas que han intentado una y otra vez hacerse de ella. Polonia nunca desaparecerá mientras exista muestro mundo, lo polaco estará con nosotros para siempre.


Yo me siento muy feliz de poder considerar a Polnia una de mis naciones.


Con este blog no pretendo decir que considero a Polonia ni a los eslavos superiores a todo lo demás, sino que considero que son una nación, un pueblo al que no se la ha hecho justicia.



sábado, 11 de agosto de 2007

Sobre el conflicto en Darfur


África, y me duele muchísimo decir esto, es uno de los continentes que menos conocemos. Rara vez escuchamos algo sobre lo que ahí acontece. Sinceramente creo que el continente negro tiene un enorme potencial. Si no fuera por las difíciles circunstancias por las que ha tenido que pasar, sin duda, muchos de sus países serían potencia mundial. África tiene dos cosas muy importantes: recursos humanos y recursos naturales. Recuerdo que alguna vez leí en un foro de la BBC un comentario que decía algo como que África es un gigante dormido que algún día despertará. Yo espero que permitan que ese giagante despierte.


Actualmente, África esta pasando por momentos difíciles. Algunos habrán escuchado algo muy vago sobre un lugar llamado Darfur, pero muchos se preguntarán dónde está eso y que está pasando ahí. Muchos organismos internacionales nuevamente están poniendo la mirada en darfur, pero también celebridades como Mia Farrow y Jackie Chan.


Darfur es una región de Sudán, un país en el noreste de África que limita con Egipto, Libia, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Etiopía, Eritrea y el Mar Rojo.


Cualquier cosa que escuchen en las noticias sobre Sudán, sin duda alguna tendrá algo que ver con el llamado conflicto de Darfur. Principalmente lo que está sucediendo allá es lo que a algunos les parece adecuado llamar genocidio. En esta entrada intentaré describir brevemente la situación que está sufriendo el pueblo de Sudán.


Lo que ocurre en Sudán es un conflicto militar de corte racial. Los árabes sudaneses desde hace algún tiempo tienen conflictos con la población negra que habita en Darfur. La tribus Fur, Zaghawa y Masalit, de raza negra que se dedican a la agricultura, compiten con los árabes, conocidos como Baggara por los pocos recursos que hay en medio del desierto.


Ambos grupos son musulmanes, a diferencia de los cristianos que habitan en el sur. El conflicto no es religioso. Sin embargo, a finales de la década de los 80, llegó al poder un regimen militar islamista que se encargó de masacrar a la población negra de la región. Durante este difícil periodo, se organizaron grupos militares árabes, los janjaweed, mismos que se encargaron de continuar ataancado a las tribus negras.


Las tribus negras también se organizaron en grupos, el Movimiento Justicia e igualdad y el Movimiento de la Liberación Sudanesa. Ambos grupos atacan al gobierno de apoyar a las tribus árabes.


El conflicto en Darfur inició propiamente en 2003. Desde entonces, 2 millones de sudaneses se han visto obligados a abandonar sus hogares, muchos de los cuales han emigrado a Chad. El número de victimas es imposible de calcular con precisión debido a la poca disponibilidad que tiene el gobierno para dar información a los periodistas. Sin embargo, la Coalición para la Justicia Internacional, estima que han muerto 400, 000 personas.


Hace unos cuantos días la ONU decidió, de acuerdo con el gobierno sudanés, enviar 26,000 tropas con la esperanza de pacificar la región.


Sin duda alguna, la competencia por los recursos que está ocurriendo en Sudán, parece reflejar la difícl situación que se vive en África. Muchas veces la gente de América, no sabe apreciar los preciosísimos recursos de los que podemos disponer libremente.


Algunos califican de genocidio o de limpieza étnica lo que está ocurriendo en Darfur. Yo creo que lo que ocurre ahí sí es un genocidio, aunque la ONU aún no lo haya calificado así. No importa lo que sea, lo que importa es que ningún ser humano merece pasar por una situación de ese tipo, mucho menos las mujeres y los niños. Sin duda alguna, el conflicto en Darfur ha desatado una de las crisis humanitarias más grandes de los últimos años.


Al parecer lo ocurrido en lugares como Ruanda o Cambodia no ha servido para que la humanidad aprenda a respetar la vida de los demás.


Imagen cortesía de www.stralunato.com



martes, 7 de agosto de 2007

¿Siglo prometedor?


Vivimos en el siglo XXI, un siglo que promete ser más suave que su predecesor. A pesar de todos los logros tecnológicos que vio nuestro mundo el siglo pasado, millones de personas siguen sufriendo de males tan grandes como el hambre y la falta de educación. Yo no sé si sea una suerte o una desgracia, pero, al parecer, nuestra generación es crucial en el rumbo que tomará nuestro planeta.

Creo que vivimos inmersos en una sociedad egoísta, frívola. A tal grado ha llegado nuestro egoísmo que en el mundo hay una nueva epidemia: la obesidad, epidemia que no sólo azota a los países ricos, sino también a países en vías de desarrollo como México.

La obesidad no es el único problema. Dos gigantes de Latinoamérica, Brasil y México, sufren de enormes brechas de desigualdad económica. Por poner un ejemplo, Carlos Slim es el hombre más rico del mundo, es mexicano, igual que los otros 50 millones de mexicanos que viven en la pobreza. Buena parte de los ingresos de Brasil se concentran en unas pocas manos, en otras palabras -les pondré una de mis frases favoritas- los ricos son muy ricos y los pobres son muy pobres.

Vivo en México, así que tendré que limitarme casi por completo a lo que veo en mi país.

La Ciudad de México, con sus luces, parques, museos, palacios y monumentos, atrae a millones de turistas de todas partes de nuestro país y del mundo. Y es que siempre ha existido un cierto encanto por México. Pero los inocentes turistas sólo acuden a ver sus maravillas.


Yo no soy una gran conocedora de la ciudad, pero puedo hablar un poco de los contrastes que se pueden ver aquí. Nos gusta pasear por los camellones del "lujoso" barrio de Polanco y comprar alguna pieza de ropa o joyería en sus exclusivas boutiques. Al comprar la bolsa Louis Vuitton, lo último en lo que pensamos es en que a algunos pocos kilómetros de distancia hay gente viviendo en los cerros y barrancas de la delegación Álvaro Obregón. El contraste se hace más fuerte cuando el paisaje de la Ciudad de México mágicamente nos transporta a las pobres favelas de Río de Janeiro. Desde las casas de las barrancas de la Álvaro Obregón podemos ver los lujosos y majestuosos edificios de Santa Fe.

Y yo ilusamente me pregunto el por qué de las cosas. Me imagino que las cosas son así porque estamos tan enloquecidos por satisfacer nuestros deseos más inmediatos, estamos buscando lo que todo ser humano busca, la felicidad. Es natural que nos comportemos así, queremos felicidad fácil e instantánea, pero no creo que una bolsa Louis Vuitton dé la felicidad. Estoy de acuerdo en que una bolsa LV te ponga contenta por un día, pero a final de cuentas no encontrarás la verdadera felicidad ahí.

¿Dónde está la felicidad? No soy filósofa, mucho menos teóloga, pero me atrevo a afirmar que la felicidad está en hacer felices a los demás, entregándose al amor hacia todos y aplastando al egoísmo que consume todo nuestro ser.

De repente pienso que dentro de mi hay dos personas, pero una de ellas, la Alex malvada, pronto tendrá que salir por la ventana porque en este mundo que demanda bondad, no hay espacio para las dos.

Imagen cortesía de: www.promorio.it

La locutora Jimena


La señorita Jimena García me ha solicitado que publique una entrada sobre ella. Qué les puedo decir de Jimena? Todos los días se sienta junto a mí, me tortura, me golpea, en fin, me maltrata. Pero Jimena no es una persona malvada. Su nombre lo dice todo, es la que sabe escuchar. Claro, a diferencia de mí, Jimena siempre tiene la paciencia de escuchar los problemas de todas. Le encanta jugar tenis, yo me imagino que ya ha de estar al nivel de la Sra. Mauresmo, o cerca. También le gusta ver series de TV como Lost, ER y Prison Break. Se estresa mucho por la escuela, pero no debería hacerlo porque a final de todas las presiones, situaciones difíciles y demás, sale bien. Tiene un neopet que se llama Kikoha, o algo así, en clase juega a La Rueda de la Mediocridad. Quiere ser locutora y con esa voz, seguramente lo logrará.

En la foto, es la chica de en medio.

lunes, 6 de agosto de 2007

Valentina y yo


El pasado 20 de abril, me tome una foto con la periodista que más admiro: Valentina Alazraki (corresponsal en Roma). Tuve la oprtunidad de pasar todo el día con ella gracias al congreso que organizó la universidad.

Después de un agitado día, Valentina tuvo varios detalles, uno de los cuales seguramente cambiará mi vida profesional.


Los dejo con la foto que me tomó mi fotógrafo estrella Nabih Saab.


Gracias Natalie!


La Señorita Natalie es el sujeto de mi primera entrada en este blog. Me acaba de reclamar el hecho de que ella me haya ayudado en aspectos tecnológicos y que yo me niegue a leer un correo de 2 cuartillas. Sin duda alguna, no soy muy buena escuchando los problemas de los demás. Gracias a Dios no estudie psicología. Les pongo una foto de mi amiguita Natalie en Acapulco.